Imagen tomada de Internet. Fidel Castro en visita a una empresa agrícola
Por Roberto R Dávila Cabrera
“El objetivo es claro, la materialización de la visión de la nación: soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.”
Y lo primero que me pregunto: ¿Ha sido, es, o será Cuba todo lo que se dice debe materializarse? ¿Tienen conciencia las generaciones actuales de lo que todo eso significa?
Tengo el concepto de que con el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959 Cuba alcanzó su verdadera soberanía e independencia nacional, porque en la que hoy llamamos pseudo república, aunque a algunos no les guste hacer referencia a ello, esto no era así, tema que requiere hacer referencia y explicación histórica.
Después tomamos el camino del socialismo, hasta hoy, con sus mataduras aún por muchas razones, algunas que a veces se olvidan o quieren olvidar los que están en contra de este camino, y con el socialismo hemos logrado ser más democráticos que en toda nuestra historia anterior. Puedo afirmar incluso que más democráticos que los Estados Unidos en muchísimos aspectos, incluyendo que es así hasta hoy a pesar de todo lo que se hace para tratar de que no lo seamos.
No somos todo lo prósperos que debiéramos ser a partir de los esfuerzos realizados en más de 65 años, y lo alcanzado no es todo lo sostenible que necesitamos, al punto que algunos de los errores que en la economía o la política hemos cometido, pero no somos los únicos y principales responsables de ello.
En todo ese tiempo, y desde la etapa de la lucha en la Sierra Maestra y la clandestinidad, el imperio vecino del norte se interpone para que no logremos lo que queremos y necesitamos. De ahí las agresiones, incluyendo Playa Girón, la lucha contra bandidos, contra sabotajes e intentos de asesinatos de Fidel y otros dirigentes, las acciones desde el exterior de todo lo que tenga que ver con Cuba, con el bloqueo que intentan decir al mundo que no existe, y que han apoyado muchos países aliados de ese imperio, por las razones que sean.
El socialismo en el cual alanzamos tantas conquistas para el pueblo no se ha perdido sostener en todos sus logros después del derrumbe y el bloqueo, ha tenido que retroceder en su camino, para materializar en la vida lo que nos dijo Fidel, hacer todo lo posible para salvar la Patria, la Revolución y el socialismo.
Revisemos las consignas, que como alertó Lenin desde hace mucho tiempo, no siempre son las adecuadas ni oportunas, ni las necesarias.
Y pienso, por nuestros propios errores, por perder las riendas en la conducción de procesos de educación y formación de las más jóvenes y actuales generaciones, no hay una adecuada claridad, ni científica ni política, con sus consecuencias ideológicas, en esas generaciones, fortalecida la acción y consecuencias de esos errores por la fuerte actividad enemiga contrarrevolucionaria a que es sometido el país por múltiples vías.
Veamos en redes al respecto, aunque hay otras vías, en que se publican cada día las añoranzas de los antes pudientes en cuanto una Cuba próspera de entonces, para los que tenían dinero y entregaban el país al imperio del norte, y se olvidan de los millones de personas que vivían siendo explotados por los familiares de los que hoy describen la historia de esa manera y no la verdadera, a veces hasta tratando de fundamentarlo todo en la “ciencia”, de las fotografías claro está.
Una acepción histórica de visión dice: “…es el proceso mediante el cual los ojos y el cerebro trabajan juntos y utilizan la luz que se refleja en los objetos que nos rodean para crear la capacidad de ver. Es uno de los cinco sentidos principales y un factor clave en cómo la mayoría de las personas comprenden el mundo que los rodea.”
No es privativa del futuro, también existe como parte de la practica humana en relación con el pasado y el presente. Siempre ha existido. El hombre ha tenido fe y a creado una visión sobre aquello en que cree y tiene fe. Puede ser espontanea, inducida, científica, religiosa, pero creer en algo, tener una visión de ello, más clara o menos clara ha contribuido a que el hombre luche siempre por trasformar la realidad presente, hacerla distinta al pasado, para construir un futuro mejor para él y los demás.
Desde el pasado y el presente se proyecta el futuro para convertirlo en realidad presente hasta que sea pasado nuevamente, Eso es movimiento como forma de existencia de la materia, de la sociedad.
Es posible proyectar el futuro a corto plazo con mayor certeza, cuando es a mediano y largo plazo, la visión sobre él es menos precisa y certera y mientras más largo sea el plazo, más complejo y difícil será proyectarlo sobre bases científicas.
Los debates sobre el futuro, sobre el más allá o el más acá han dividido a la humanidad históricamente, en relación directa con las cuestiones de fe y cómo cada fe religiosa o de otro tipo, que ha derivado en guerras, luchas intestinas, debates, separaciones, contradicciones antagónicas muchas veces irreconciliables.
Marx nos enseñó que el debate sobre el más allá desde el punto de vista de la vida en esa etapa, será mejor hacerlo no en el más acá, y que lo importante es hacer en el más acá lo necesario para poder debatir en el más allá lo que debamos hacer entonces.
Se puede escribir más de un libro sobre este concepto de visión, y si hago referencia a ello es debido a que el documento en análisis y debate lo introduce como algo conocido por todos, y no es así.
El que se introduce ante todos nosotros es parte del contenido esencial de unos de los sistemas de dirección existente en este mundo que nos rodea y que se aplica en el país, En el sentido económico empresarial la visión es parte del contenido técnico de ese sistema de dirección y se refiere a dónde se dirige, cual es el sentido del movimiento de la empresa en su desarrollo, y cual es la visión que se tiene por los participantes de los objetivos y metas a mediano y largo plazo.
Si se elabora una visión y se plasma en documentos, hay que explicarla y fundamentarla para que los que la asuman y crean en su posibilidad real de alcanzarlas crean en ella. Y si es el pueblo en su totalidad el que debe participar para hacer realidad la visión económica que se traza el país a mediano y largo plazo con su trabajo y esfuerzo, tiene que participar en el proceso de discusión, análisis y decisiones sobre el mismo, lo que solo es posible porque ese pueblo es dueño de su destino, y a través de la democracia creada por él mismo, se puede a través de la acción de masas, como tarea de todos, alcanzar lo que nos propongamos.
Pero no nos olvidemos de fundamentar y explicar las cosas, sean técnicas, económicas, desde el punto de vista de la política y la ideología de la nación, como un todo integrado, expresión real de la unidad que proclamamos y tenemos a pesar de los esfuerzos de muchos por tratar de destruirla.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sea educado. No insulte ni denigre.