domingo, 26 de octubre de 2025

Resumen Internacional: Puntos sobre las Íes.

Por Alejandro Sánchez

Si alguien aún tenía dudas de la incompatibilidad de posiciones entre Estados Unidos y Rusia, ya lo ha escuchado en todas las formas posibles: el primero quiere una pausa para volver a engañar, la segunda solo se detendrá cuando cumpla sus objetivos iniciales. Eso, traducido al ruso, no es solo un entorno fronterizo neutral, sino amigable; es poder desarrollar su propia concepción del mundo. Como Estados Unidos y Europa no quieren esto, el conflicto continuará (por otras vías, otras causas, otros actores), pero continuará.
Putin, en respuesta a las nuevas sanciones expuso claramente las debilidades del hegemón; combustible y energía, una economía tambaleante y debilidad militar. Ni siquiera el poderío financiero ya le funciona; el dólar está a nada de ser desplazado como moneda de reserva internacional.
Estados Unidos está cada vez más débil.
¿Por qué creen que las cañoneras yanquis siguen ladrando a las puertas de Venezuela sin atreverse a dar el golpe final?
Ante la resistencia del "bravo pueblo que el yugo lanzó", Trump volvió a hablar de narcos en México y ¿sorpresa? Nombró a un nuevo súpervillano; Colombia.
No olvidemos que Colombia alberga 7 bases miliares gringas, una de las 3 sedes de la CIA más grandes de Latinoamérica y décadas de financiamiento paramilitar, narco y de mercenarismo político con el Plan Colombia. ¿O es casualidad que la sanción contra Álvaro Uribe se haya levantando?
No olvidar tampoco que una gran parte del público norteamericano, sobre todo ese que votó por Trump, no sabe ni ubicar en el mapa a Colombia y Venezuela. Les dará igual cuando su Presidente-Monarca les relaté con su grandilocuencia habitual como derrotó a Maduro/Petro.
No es casual tampoco el desarrollo de un plan de desestabilización regional con dos países que aprobaron introducir tropas yanquis en su territorio y están siendo gobernados a punta de fusil y bajo Estados de Emergencia. Acusaciones de atentados con dulces, represión militar, toques de queda, limitación "parcial" de derechos constitucionales... ¿Ven alguna diferencia entre los Perú y Ecuador de hoy, con la Sudamérica de los años de las dictaduras militares del siglo XX?
Las medidas en ambos países están planeadas y dirigidas a contener a la oposición política, a las alternativas de izquierda, los indígenas, movimientos obreros. ¿Resucita el Plan Cóndor?
¿Y Argentina? Aparentemente despierta. Cualquiera pensaría que el liberalismo recibirá un gran golpe en las elecciones parlamentarias del próximo domingo, pero es importante tener en cuenta la intromisión norteamericana. Si bien es verdad que muchos dejaron de creer en Milei, tampoco lo hacen en el Peronismo, pero sí confían en el Tío Sam. Las promesas de los dólares pueden confundir.
Para terminar, es lamentable que nuestros pronósticos (y de otros) sobre el alto al fuego en Palestina se hayan cumplido. Ni Estados Unidos, ni Israel quisieron nunca la paz. Aún quedan muchas situaciones por suceder en el Oriente Medio.
Como diría un viejo comentarista de la televisión cubana: Así anda el mundo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sea educado. No insulte ni denigre.